PERIODO LÍTICO

HOMBRE DE PACCAICASA - AYACUCHO
Huella humana más antigua del Perú
(20 000 a.C)

Descubierto por Richard Mac Neish - 1969
Pacaicasa es el nivel más inferior en la ocupación humana encontrado en Pikimachay, ("cueva de la pulga"), en el Perú, estudiado a fines de la década del sesenta del siglo XX por el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish de la Universidad de Calgary.
Su importancia radica en que es la evidencia de la ocupación humana más antigua en Sudamérica.
La antigüedad de los restos líticos hallados en esta cueva ha sido objeto de polémica. MacNeish encontró evidencia que la presencia humana retrocedía hasta el 22000 a. C. utilizando datación con carbono. Además, encontró en este nivel huesos de animales de megafauna (Pleistoceno tardío) y artefactos líticos toscos. Los hombres de Pacaicasa habrían sido los iniciadores de la cultura andina. Vestigios materiales de estos primitivos y pequeños grupos de recolectores–cazadores que habitaron la cueva de Pikimachay serían los más antiguos del territorio andino.
El complejo se encuentra ubicado en el distrito de Ayacucho, a 12 kilómetros al norte de la capital, de la Región Ayacucho.

 

HOMBRE DE CHIVATEROS - LIMA
Taller Lítico más antiguo del Perú 
(10 500 a.C.)

Descubierto por Edward Lannig - 1963
Probablemente pertenecía a los primeros grupos humanos que llegaron al territorio peruano, ellos eran cazadores nómades que provenían del norte del continente americano a inicios del Periodo Holoceno el cual estuvo caracterizado por el retroceso de los hielos, la extinción de la megafauna y la abundancia de camélidos, zorros y venados veloces que abundaban en las lomas de Carabayllo.
El hombre de Chivateros comenzó a utilizar la piedra, la madera, el barro y todo lo que encontró en la naturaleza para sobrevivir.
Se dedicaba a la caza en las lomas de Carabayllo y Ancón donde había gran cantidad de zorros, venados, llamas y guanacos, del mar y del río extraían peces y mariscos, cazando además lobos marinos, conseguían también insectos, semillas y plantas comestibles.
Siempre estaban formando grupos por que así les era más fácil la caza para obtener alimento y abrigo.
Sus migraciones eran constantes, guiadas por la búsqueda del alimento, no vivían en un lugar fijo, iban de aquí para allá buscando lo necesario para sobrevivir, por los cambios del clima en las diferentes estaciones, no siempre había alimento en el mismo lugar.
Chivateros es considerado un taller lítico al aire libre, uno de los mas grandes yacimientos de su tipo, este se encuentra en las cercanías de la desembocadura del río Chillón, en una cantera de cuarcita, en el que se han hallado mas de 100,000 artefactos, utensilios líticos de diferentes formas y calidades, además de abundante material pétreo descartado.

 

HOMBRE DE TOQUEPALA - TACNA-MOQUEGUA

Arte Rupestre más antiguo del Perú 
(9 500 a.C.)

Descubierto por Miomir Bojovich - 1960
Los hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.
Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas.

 

HOMBRE DE PAIJAN - LA LIBERTAD

Esqueleto humano más antiguo del Perú 
(8 000 a.C.)

Descubierto por Claude Chauchat - 1975
En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los esqueletos de un niño y de una mujer enterrados hace unos 8000 años a.C. en la pampa de Paiján, en la costa de la región La Libertad.
La costa norte del Perú fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a excavaciones de Rafael Larco Hoyle.


 

HOMBRE DE LAURICOCHA - HUANUCO
Restos humanos más antiguo de la sierra 
(7 500 a.C.)

Descubierto por Augusto Cardich - 1958
Las cuevas de Lauricocha, de las punas de Huánuco, fueron descubiertas y estudiadas por el arqueólogo Augusto Cardich entre 1958 y 1960. Aquí se encontraron instrumentos líticos de cazadores de camélidos y cérvidos andinos. Los proyectiles líticos encontrados en Lauricocha se asemejan mucho a los ubicados en el Complejo Ayampitín de la sierra argentina, lo que sugiere que formaron parte de una gran tradición lítica de cazadores avanzados de la cordillera andina.
Sin embargo, lo más relevante es el descubrimiento de 11 esqueletos humanos de cráneos dolicocéfalos (alargados). Los restos óseos se ubicaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. Estos restos arqueológicos tienen una antigüedad máxima de 7 500 años a.C. Es famoso el “Entierro Nº 6” con un individuo que presentaba deformación craneana artificial del tipo tabular erecta. Estas inhumaciones permitieron la conservación de los primeros esqueletos de cazadores del Periodo Lítico encontrados en el Perú. También destacan los tres niños cuidadosamente enterrados en medio de un misterioso ritual funerario. Recibieron ofrendas como collares y chaquiras de hueso y turquesas, rodeados de piedras calientes y cubiertos por tierra de color ocre rojizo.
En la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha, se puede observar interesantes pinturas rupestres que representan una fila de camélidos acosados por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas. Dos de las vicuñas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo.

 

 

 



Visitante Nº
Hora - Lima

Historia del Perú


Historia Mundial


Geografía


Calendario cívico


Videos


Sabías que?


Comentarios


Juegos



Tu pregunta

 


 


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis