HISTORIA UNIVERSAL
______________________________________________
- La palabra Maratón nació en honor a un soldado que corrió para avisar de una victoria.
En el año 490ac, durante las Guerras Médicas, un soldado ateniense llamado Filípides fue designado para avisar a los Atenienses que, contra todo pronóstico, habían vencido a los persas en la batalla de Maratón. Filípides tuvo que recorrer a prisa 40Km para llegar a Atenas, momento en el cual gritó "¡Hemos Vencido!" y en ese momento pereció por el agotamiento. Otras versiones de esta misma leyenda cuentan que en realidad Filípides tuvo que recorrer el mismo camino 3 veces. La primera para solicitar refuerzos, la segunda para volver del campo de batalla y avisar de que las tropas partirían cuando estuviera listas, y por último para comunicar la victoria y evitar que los refuerzos tuvieran que partir de Atenas.
- El nombre "guillotina" viene dado por el apellido de su promotor, Guillotin.
La guillotina, una de las más famosas herramientas de ejecución tiene ese nombre a raíz de Joseph-Ignace Guillotin, quien promovió su uso en Francia para evitar sufrimiento inútil a los condenados. Guillotin no fue el creador de esta máquina, tan sólo era un médico diputado de los Estados Generales que propuso este nuevo método en asambleas. La guillotina, antes conocida como "mannaia" ya era utilizada en Escocia y Alemana, entre otros lugares.
- La expresión amorosa "la media naranja" tiene su origen en un mito que narra el poeta de comedias griego Aristófanes en la obra de Platón llamada "El Banquete".
Contaba Aristófanes que, en un principio, la raza humana era casi perfecta. Los seres eran esféricos como naranjas; tenían dos caras opuestas sobre una misma cabeza, cuatro brazos y cuatro piernas que utilizaban para desplazarse rodando. Estos seres podían ser de tres clases: uno, compuesto de hombre + hombre, otro de mujer + mujer y un tercero (el 'andrógino'), de hombre + mujer.
- En el año 1 no nació Jesus.
El sistema que se utiliza actualmente fue inventado por el monje Dionisio el Exiguo (Dionisio Exiguus) en el siglo VI, a petición del Papa.
Entonces, Dionisio decidió utilizar el nacimiento de Cristo como punto de refencia en vez del sistema que se utilizaba. Calculó erróneamente que Jesús nació el 25 de diciembre del año 753 AUC ("ab urbe condita", desde la fundación de Roma), tomando entonces el año que apenas comenzaba, 754 AUC, como el año 1 D.C.
- Lo que hizo que se internacionalizara la señal S.O.S de emergencia fue su sencillez.
Desde 1908 el S.O.S ha sido en todo el mundo una señal de emergencia ante una desgracia importante.Esas tres letras fueron elegidas por las organizaciones de raidotelegrafía implicadas porque eran muy fáciles de transmitir y reconocer en el código Morse. Enviar un S.O.S es cuestión sencillamente de emitir tres puntos, tres rayas y tres puntos.
- Los hombres Neardentales se extinguieron hace 24 mil años y no 35 mil como se pensaba.
Un grupo de investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva ha demostrado que el hombre de Neandertal se extinguió hace 24.000 años y no 35.000, como hasta ahora se pensaba.
Las investigaciones apuntan que uno de los últimos territorios que habitó fue "Gorham’s Cave", un yacimiento que se encuentra en Gibraltar. Estos hallazgos han sido publicados en la revista Nature.
- Procedencia de la palabra testificar:
Los romanos se apretaban los testículos para decir la verdad.
En la actualidad, cuando se tiene que decir la verdad en un juicio se le hace jurar al testigo sobre la biblia, pero en la antigua roma esto no era así, en vez de jurar sobre la biblia se apretaban los testículos con la mano derecha, de ahí viene la palabra testificar.
La palabra testigo viene del antiguo íbero "testiguar" el cual viene del latín "testificare",que está compuesto de testis (testigo ) y facere ( hacer). Por otro lado testículo viene de "testiculus" compuesto de testis (testigo) y "culus" que es usado como diminutivo, es decir, los testiculos significan pequeños testigos.
- División del tiempo en horas
Los egipcios dividieron el tiempo en horas.
Parece ser que la idea de fraccionar el día en 24 horas y cada hora en sesenta minutos fue tomada por los antiguos egipcios, que se servían del sistema sexagesimal desarrollado por los babilonios.
Para estos últimos, que ya dividían la circunferencia en 360 grados por su semejanza con la trayectoria anual del Sol, el número 60 representaba la sexta parte del ciclo solar.
Esta partición resultó muy sencilla para que los matemáticos subdividiesen cómodamente no sólo la circunferencia, sino cada grado u hora.
- Cleopatra no fue una mujer hermosa.
Existe un un mito general de que la mujer que reinó en Egipto en el siglo I,
antes de Cristo (concretamente del 51-30 a.C.) era una hermosura.
Según el Sunday Times, la legendaria mujer fatal que gobernó en el siglo I a.C. y que ha sido interpretada en el cine por bellas mujeres como Vivian Leigh, Sofía Loren, Elizabeth Taylor o Catherine Zeta-Jones, no era la “femme fatale” que alimentó la historia durante mucho tiempo.
Y lo que es peor, quedaron rastros que lo confirman: once estatuas de Cleopatra VII, que en principio se creyó que eran retratos de otras reinas. Estas representaciones demuestran que la reina no tenía un rostro envidiable, ni la altura y el peso de una modelo actual. Aunque cabe destacar que los cánones de la belleza egipcia eran muy distintos a los actuales.
- Las 7 maravillas del mundo fueron nombradas por primera vez en el siglo II AC.
Las Siete Maravillas del Mundo fueron citadas por primera vez en el siglo II AC por Antípatro de Sidón, en un poema donde se alababa a estas construcciones. Dichas construcciones son las siguientes:
1. La Gran Pirámide de Giza
2. Los Jardines Colgantes de Babilonia
3. El Templo de Artemisa en Éfeso
4. La Estatua de Zeus en Olimpia
5. El sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso
6. El Coloso de Rodas
7. El faro de Alejandría
De estas construcciones sólo queda en pie la Gran Pirámide de Giza, el resto de monumentos fueron destruidos por diversos factores, excepto los Jardines Colgantes de Babilonia, que no se ha demostrado su existencia.